Radio

Telesur en vivo

SI DESEAS VER EL CANAL APAGA LA RADIO EN EL BOTON DE ELLA CUADRADO PRENDE ESTE REPRODUCTOR
COMUNICATE con CONAICOP +59896901566

DECLARACIÓN del Encuentro Internacional Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales

 

Encuentro Internacional Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales


EN ABYA YALAENCUENTROS INTERNACIONALES DE IDEASGUATEMALAMOVIMIENTOS SOCIALESPUEBLOS INDÍGENAS Y AGENDA


Pueblos y movimientos sociales provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México, reunidos en el Encuentro Internacional: Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales, en la ciudad de Guatemala, los días 1 y 2 de diciembre, del 2021, concluyeron con en la siguiente Declaración

Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales

Declaración

Pueblos articulados en organizaciones y movimientos sociales, provenientes de 14 países, reunidos en el Encuentro Internacional Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales, los días 1 y 2 de diciembre del 2021, en la ciudad de Guatemala, declaramos:

La unidad y articulación plurinacional entre pueblos y nacionalidades, es un imperativo ético y político, urgente para hacer frente al sistema capitalista que invade y saquea nuestros territorios, y que nos obliga a mantenernos en procesos de resistencias anticapitalista, anti neoliberal, anti patriarcal, decolonial y anti racista de formas creativas y transformadoras.

Es urgente que, a nivel continental, desde los pueblos, movimientos sociales y populares, transitemos de las luchas y resistencias socioculturales y reivindicativas, hacia luchas sociopolíticas de construcción de poder popular en el camino por la liberación y  emancipación popular.

Es necesario avanzar hacia la construcción de los Estados plurinacionales, con autonomías territoriales para los pueblos, superando las estructuras y las fronteras de los Estados naciones, con la finalidad de restaurar y reconstruir, desde la cotidianidad, el utz’kaslemal, el sumaj kawsay, el sumaqamaña, el ñandereko, el buen vivir y otras formas de construcción de vida comunitaria.

El desarrollo desde la modernidad capitalista, ya no es un horizonte de bienestar sostenible para nuestros pueblos, para la humanidad, ni para la Madre Tierra. Nuestro horizonte debiera ser el Buen Vivir, y hacia allí transitar, promoviendo la defensa de los derechos humanos, la defensa de la dignidad y derechos de la Madre Tierra.

El racismo es un mal constitutivo de los Estados naciones bicentenarios. Por ello, asumimos la lucha decolonial y anti racial como pilares fundamentales de los procesos de cambios estructurales.

El sistema neoliberal patriarcal coloniza y despoja nuestros territorios y cuerpos como mujeres. Frente a ello, asumimos el reto de afianzarnos como sujetas plurinacionales colectivas de derechos para nuestra emancipación.

Asumimos la comunicación plurinacional como una de nuestras principales herramientas de lucha emancipatoria de nuestros pueblos y nacionalidades, constituyéndonos en comunicadores/as de las luchas de pueblos y de los derechos de nuestra Madre Tierra para nuestra liberación continental.

Asumimos el compromiso de articular nuestras luchas, sueños y esperanzas para responder de manera colectiva ante la amenaza del capitalismo racista, patriarcal, colonial y destructor de la Madre Tierra.

Finalmente saludamos y abrazamos las luchas de los pueblos que resisten la intervención y bloqueo del imperialismo norteamericano, las luchas emancipatorias de las mujeres, las luchas de los pueblos que defienden su territorio contra el modelo extractivo capitalista, las luchas de los pueblos por cambios estructurales, y la lucha de los pueblos contra la discriminación y racismo en cualquiera de sus formas.


Tomado de  https://ollantayitzamna.com/2021/12/02/2643/















LAS* " *MUJERES* *DE* *CONSUELO* "



*LAS* " *MUJERES* *DE* *CONSUELO* "

Hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido con la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961).

Hecha la mención pertinente, aprovecho la jornada para hablar de un tema muy difícil y que corresponde a nuestra área de estudio: las víctimas de la violencia sexual ejercida por las tropas japonesas durante la Gran Guerra de Asia Oriental. No es un tema sobre el que me guste escribir, pero había que hacerlo.

En el fondo de la imagen, pueden verse las ruinas de la denominada “Casa Roja”. En la terrible noche del 23 de noviembre de 1944, esa casa se convirtió en el escenario de un ataque sexual masivo, en el que 100 mujeres y niñas filipinas fueron encerradas y violadas salvajemente por soldados del Imperio del Japón.

Esa noche, las ancianas de la foto eran niñas, algunas de hasta 8 años. Según Isabelita Vinuya (la que sostiene un retrato), los japoneses bombardearon, saquearon e incendiaron el pueblo de Mapaniqui, no muy lejos de Manila, sospechando que era un refugio de la guerrilla filipina. Los soldados japoneses capturaron a todos los hombres, los "ataron a postes" y los "ametrallaron". Maria Lalu Quilantang (a la derecha de Isabelita), dice haber presenciado la castración de su padre y el "embutido" de su pene en su boca como un cigarro. Las mujeres contaron cómo, a la vista de sus familias, los hombres asesinados fueron amontonados y quemados en el patio de una escuela.

No existe en el lenguaje palabra que defina los actos que presenciaron y padecieron aquellas niñas, y cualquier adjetivación se quedaría corta.

Durante el período colonial y de expansión japonesa en Asia y las islas del Pacífico (1930-1945), miles de mujeres, conocidas en todo el mundo como “ianfu” o “mujeres de consuelot” (curioso eufemismo), fueron víctimas de abuso sexual por parte de las tropas japonesas. El ochenta por ciento de las mujeres eran coreanas y el restante eran chinas, filipinas, indonesias y holandesas.

Se calcula que el número de "mujeres de consuelo" (o "confort") osciló entre 50.000 y 200.000. Estas mujeres fueron objeto de violaciones masivas, abortos forzados, humillaciones y todo tipo de violencia sexual que les provocó mutilaciones, muertes y suicidios.

A medida que la guerra avanzaba, también lo hacían las “estaciones de consuelo”. La esclavitud sexual por parte de los militares japoneses se convirtió en uno de los casos más emblemáticos de trata de personas con fines de explotación sexual durante el siglo XX.

Ha pasado casi un siglo desde que las primeras mujeres fueron obligadas a la esclavitud sexual para el Japón imperial, pero los detalles de su servidumbre siguen siendo dolorosos y políticamente divisivos en Japón y los países que alguna vez ocupó. Los registros de la subyugación de las mujeres son escasos; hay muy pocas supervivientes y se estima que el noventa por ciento de las “mujeres de consuelo” no sobrevivieron a la guerra.

Aunque existieron burdeles militares en el ejército japonés desde 1932, se expandieron ampliamente después de uno de los incidentes más infames en el intento del Japón imperial de apoderarse de China: la masacre de Nanking. El 13 de diciembre de 1937, las tropas japonesas desataron un infierno de seis semanas que prácticamente destruyó la ciudad y, en el camino, las tropas japonesas violaron entre 20.000 y 80.000 mujeres chinas.

Las violaciones masivas horrorizaron al mundo y el emperador Showa estaba preocupado por su impacto en la imagen de Japón. Al respecto, la doctora Carmen M. Argibay (ex jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina y del Tribunal Penal Internacional), investigó y determinó que se ordenó a los militares ampliar las “estaciones de consuelo”, en un esfuerzo para prevenir nuevas atrocidades, reducir las enfermedades de transmisión sexual y garantizar un grupo estable para satisfacer los apetitos sexuales de los soldados japoneses. 

“Reclutar” mujeres para los burdeles equivalía a secuestrarlas o coaccionarlas. Las mujeres fueron detenidas en las calles de los territorios ocupados por los japoneses, convencidas de viajar a lo que pensaban que eran unidades de enfermería, labores de retaguardia o compradas a sus padres como sirvientas.

Una vez que estuvieron en los burdeles, las mujeres fueron obligadas a tener relaciones sexuales con sus captores en condiciones brutales e inhumanas. Aunque la experiencia de cada mujer fue diferente, sus testimonios comparten muchas similitudes: violaciones repetidas que aumentaron antes de las batallas, dolor físico agonizante, embarazos, enfermedades de transmisión sexual y condiciones desoladoras.

El final de la Segunda Guerra Mundial no acabó con los burdeles militares en Japón. En 2007, periodistas de Associated Press descubrieron que las autoridades de los Estados Unidos permitieron que las "estaciones de consuelo" operaran tiempo después del final de la guerra y que decenas de miles de mujeres en los burdeles tuvieron relaciones sexuales con hombres estadounidenses hasta que el general Douglas MacArthur ordenó cerrarlos en 1946.

En 1994 el gobierno del Japón creó el “Fondo de Mujeres Asiáticas” para distribuir indemnizaciones a las mujeres víctimas de explotación sexual en Corea del Sur, Filipinas, Taiwán, Países Bajos e Indonesia. China y Corea del Norte fueron fueron alcanzadas por el fondo.

Aproximadamente 5 millones de dólares fue donado por el pueblo del Japón y un total de 40 millones salieron de las arcas del gobierno. A cada mujer sobreviviente se le entregó una disculpa firmada por el primer ministro que decía: "Como primer ministro de Japón, extiendo nuevamente mis más sinceras disculpas y remordimiento a todas las mujeres que sufrieron inconmensurables y dolorosas experiencias y padecieron incurables heridas físicas y psicológicas como “mujeres de consuelo”. Las mujeres de la foto no fueron indemnizadas, ya que las violadas en la “Casa Roja” no calificaban como “mujeres de confort”, por no haber sido “cautivas por un tiempo prolongado”.

Japón estaba, y sigue estando, profundamente dividido sobre este tema. Algunos progresistas creen que los líderes japoneses deberían continuar investigando sobre el tema y ofrecer una disculpa formal. Los conservadores de derecha japoneses se oponen sobre la base de que se intenta resolver un "problema inexistente". Algunos han ido tan lejos como para eliminar cualquier mención a las “mujeres de consuelo”, mientras que otros las consideraron un "mal necesario", una parte inevitable de la guerra.

Pero la realidad es que lejos está el dinero, las disculpas oficiales, o incluso el reconocimiento histórico, de resarcir a las pocas víctimas supervivientes del sistema de esclavitud sexual montado por las tropas japonesas. Dijo Francia Aga Buco (centro): "Ninguna cantidad de dinero puede borrar los recuerdos. El dinero se desvanece, pero los recuerdos horribles no. Duran para siempre". "No olvidaremos lo que pasó esa noche hasta el día de nuestra muerte. Se ha grabado en nuestros corazones para siempre".


 Encuentro Internacional: Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales


Los días 1 y 2 de diciembre, la ciudad de Guatemala será sede del Encuentro Internacional de pueblos, organizaciones y movimientos sociales de Abya Yala denominado “Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales”.

Encuentro Internacional: Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales

El Encuentro es la continuación del esfuerzo de articulación virtual que diferentes actores y portavoces de pueblos, organizaciones y movimientos sociales del Continente vienen realizando desde hace más de dos años, utilizando plataformas digitales, autodenominando dicho espacio como “Abya Yala Soberana” en la búsqueda de emancipación, decolonización y despatriarcalización en y para el Continente.

Las y los participantes, provenientes de más de 14 países del Continente, llegarán al evento trayendo consigo sus aprendizajes y esperanzas en sus luchas colectivas frente a los “males compartidos” en la región: el sistema neoliberal, el imperialismo, el patriarcado y el ecosidio.

Estas luchas compartidas desde los diferentes territorios del Continente fueron expuestos y debatidos en diferentes reuniones/asambleas virtuales internacionales en los dos años anteriores.

En este sentido, las y los participantes vienen claros sobre lo que “no quieren para sus territorios y para sus países”. Incluso, ya emprendieron el abordaje de lo que quieren: emancipación, decolonización y el Buen Vivir.

En consecuencia, dicho Encuentro Internacional (referido no sólo a las naciones bicentenarias, sino también a las nacionales milenarias) buscará consensuar los principios y las estrategias de las luchas colectivas transformadoras en el Continente de forma articulada y simultánea.

Superando no únicamente las fronteras sectoriales dentro de los estados bicentenarios, sino también las fronteras disgregadoras de las demarcaciones geopolíticas de las naciones criollas que diseccionan no sólo las luchas sociales, sino a los mismos pueblos milenarios, ahora divididos en varios países.

Voces de movimientos de mujeres de Argentina, Brasil, portavoces de los pueblos quechua, aymara, mapuche, kichwa, mayas, afros, campesinos/as y comunicadores/as de Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Uruguay, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, entre otros, se encontrarán, dialogarán y consensuarán sobre ¿cómo revitalizar y avanzar hacia el Buen Vivir en el Continente desde nuestros territorios? ¿Serán suficientes nuestras luchas sociales frente a los poderes hegemónicos en el Continente? ¿Cómo transitar de las luchas nacionales y sectoriales a las luchas emancipatorias plurinacionales?

Si bien el espacio de Abya Yala Soberana fue y es un proceso auto convocado por sus integrantes, los anfitriones del Encuentro Internacional a realizarse en Guatemala son los pueblos, organizaciones y movimientos sociales de Guatemala pertenecientes a dicho espacio dinamizados por el movimiento plurinacional Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), un movimiento que surgió en la década de los 90 del pasado siglo como una organización campesina en la periferia, y con el devenir del tiempo, y por las circunstancias históricas, se constituyó en una fuerza sociopolítica plurinacional (a nivel de Guatemala) nucleado en el área rural, pero con presencia cada vez más creciente en áreas urbanas y urbano rurales del país.


https://www.telesurtv.net/staff/oitzamna

¿"AMERICA PLURINACIONAL" PROMOVIDA POR CRIOLLOS BLANCOS DE LA REGIÓN?

 

 Esta foto es una que se virilizó durante el golpe y que esta en los portales de varios dirigentes indígenas

 

¿Es Evo Morales o son sus asesores/asistentes? Evo "operación limpieza de la rosca". Durante su largo gobierno de 14 años Evo Morales se rodeó de un equipo de técnicos criollos, blancos, que folclorizaron lo indígena, se apropiaron del discurso indígena y cerraron el paso a nuevos lideres indígenas...números indígenas de Bolivia dan su testimonio de ello como Orlando Gutierrez lider minero fallecido que en sus audio viralizados en redes sociales acusó de tal acción al entorno de Evo. Por eso lo del Buen Vivir y las autonomías Originarias no avanzaron, por eso se vio por tv que ninguna organización indígena salió en defensa de Evo y su entorno, solo por la quema de las whipalas se movilizaron en Bolivia durante el golpe de estado. Ahora, empujan la propuesta de America Plurinacional, mediante #RUNASUR, pero con técnicos blancos de Argentina, Chile, Uruguay... etc. Están presentes por ejemplo técnicos argentinos que no reclaman por los derechos de los indígenas en Argentina y con su silencio son cómplices del encarcelamiento de la indígena Milagro Sala. Alguno de los presentes de argentina hizo algo en su país por los mapuches perseguidos? Están presentes comunicadores argentinos que se adjudican el triunfo de las elecciones del 2020 en Bolivia, extrañamente lo habrían logrado desde argentina a lado de la rosca del entorno de Evo. sin tener en cuenta que no llegan sus acciones comunicacionales eurocentricas a la Bolivia indigena, que habla otro idioma, que tiene otra forma de pensar, etc, ni la situación de rivalidad con ese sector y el indigena. Fueron centenares de indigenas que bloquearon en Bolivia para obligar a jeanine establecer fecha electoral, eso ellos niegan. Si quieren fama que no sea a costa del indígena. La intención es buena de Evo, pero excluyendo visiblemente a los pueblos indigenas despojados, y más, en el marco de las repúblicas bicentenarias criollas, es imposible generar cambios hacia lo Plurinacional. Si Evo sigue rodeandose al interior de Bolivia y al exterior de criollos blancos para entregarles la dirección de todo, sus chances para volver como presidente en Bolivia quedará sepultado. Evo presenta un libro en Argentina escrito por un ESPAÑOL Alfredo Serrano, quien relatará desde su visión colonial eurocentrica española cómo "el pueblo boliviano enfrento el golpe de estado", la versión coincide con los técnico de Evo que cada uno sacó su libro, solo que Serrano lo presenta como un " triller" con datos "reveladores" y una vez más, presentará como super heroes a los criollos blancos que integran el entorno de Evo, que no lo son heroes y a los que lo son indígenas los invisibilizará. La única revelación solo puede venir de la voz indígena, no de un español, ni del criollo blanco Alvaro Garcia Linera que es su fuente, y con quién comparte el directorio de la CELAG. Desde donde daban por perdedores en la elecciones del 2020 a los indígenas, no nos conocen. Que bueno sería que escriba de cómo los españoles conquistaron Abya Yala y cómo roban y silencian nuestra historia. Cómo relata una historia desde voces que no estuvieron presentes en Bolivia durante el golpe y que encima estuvieron en silencio durante el golpe? La de Alvaro García Linera y sus ex ministros. Hoy sale por primera vez junto a Evo para presentar el libro en Argentina. El español - argentino se presenta con Álvaro García Linera el mismo que no aparece por Bolivia desde el golpe, no luchó junto al pueblo, no planifico estrategias junto al pueblo para desarticular el golpe, ni para recuperar la democracia, pero aparece en Argentina... y el "progresismo" argentino aplaudirá. 

Juvenal Mamani

 

Vía Tomado de grupos de whatsapp

 

Audio de Orlando Gutierrez

    https://youtu.be/EYFfkY8Vlis

PIT-CNT repudió proyecto de ley de Cabildo Abierto para otorgar prisión domiciliaria a mayores de 65 años

 



PIT-CNT repudió proyecto de ley de Cabildo Abierto para otorgar prisión domiciliaria a mayores de 65 años 



la diaria

1 de noviembre de 2021 · Movimientos sociales


El equipo jurídico y la Secretaría de Derechos Humanos de la central sindical brindarán su opinión en la comisión que estudia la iniciativa en el Senado.


La Mesa Representativa del PIT-CNT emitió una declaración este lunes en la que manifestó su “repudio” al proyecto de ley de Cabildo Abierto para otorgar prisión domiciliaria a mayores de 65 años que se encuentren privados de libertad. El proyecto, tal como informó la diaria el jueves pasado, beneficiaría a más de 20 represores que violaron derechos humanos durante la época del terrorismo de Estado y se encuentran recluidos en la Unidad 8 Domingo Arena.


El movimiento sindical expresó que se “opondrá” a la decisión de que quienes cometieron delitos de lesa humanidad “no paguen por sus delitos con prisión efectiva”. “Defenderemos la democracia y un estado de derecho de quienes fueron parte de la dictadura y ejercieron el terrorismo de Estado”, indicó en el comunicado.


La declaración fue propuesta por la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales del PIT-CNT y fue aprobada por unanimidad, sin “ningún miramiento”, contó a la diaria Fernanda Aguirre, quien está al frente de la secretaría. Según dijo, consideraron junto al equipo jurídico Observatorio Luz Ibarburu (OLI) que era necesario poner a circular los nombres de los eventuales beneficiados -la resolución incluye el listado- y los delitos que cometieron para que el conjunto de los sindicatos del movimiento sindical esté al tanto.


Aguirre sostuvo que la iniciativa que propone el partido liderado por el senador Guido Manini Ríos es una forma de “amparar y tratar de relativizar la gravedad que tienen quienes cometieron crímenes tan atroces, como violaciones, asesinatos, secuestros de niños y desaparición forzada”. Se propone, además, explicitar que los represores que cometieron crímenes de lesa humanidad fueron quienes “destruyeron el Estado de derecho en nuestro país y relativizar la gravedad de esos delitos también es hacerle un guiño a períodos dictatoriales”.


La declaración es la primera medida de una serie de acciones que se tomarán para evitar que la iniciativa prospere, acotó. El martes 16, junto con el equipo de OLI, la secretaría comparecerá a la Comisión de Constitución y Códigos del Senado para opinar sobre el proyecto. “Además de condenar a los responsables de gravísimas violaciones de derechos humanos, como movimiento sindical queremos expresar con mucha contundencia nuestra defensa de Estado de derecho y democrático y reforzar el concepto de nunca más terrorismo de Estado, ese que arrasó con tantos compañeros y compañeras queridas que todavía estamos buscando”, afirmó Aguirre.


Noviembre en Uruguay

 




*Comienza el Noviembre Azul para prevenir y concientizar sobre la salud masculina.

*Urólogos de la Sociedad Uruguaya de Urología realizan campaña de concientización para que los uruguayos entiendan la importancia de la prevención para la salud masculina.

*Entre 570 y 580 uruguayos mueren por año de Cáncer de Próstata. 1430 nuevos casos promedio son detectados por año.

*Ancap tiene “ganancias acumuladas” para mantener el precio de los combustibles “por varios meses”, dijo su presidente.

*Alejandro Stipanicic explicó que, aunque el crudo está en suba, la petrolera, por la exportación de UTE a Brasil, tiene al día de hoy "más de 200 millones de dólares en caja".

*Los precios del petróleo subieron en el último mes en el entorno del 8%.

*Autoridades del Ministerio de Turismo recibieron ayer a los primeros viajeros que llegaron al país luego de un año y medio de fronteras cerradas para los turistas a causa de la pandemia del covid-19.

*Nueve vuelos aterrizaron ayer en Uruguay, provenientes de Asunción, Madrid, San Pablo, Santiago de Chile y Panamá.

*Germán Cardoso exministro de turismo, responsabilizó a Young & Rubicam de presentar a la empresa de Estonia: “Podría haber dicho ‘Kirma no va’”.

*Para diputado del FA, la táctica del exministro ante la comisión investigadora fue “atacar”, porque está “acorralado” y sostuvo que “hay elementos como para que la Justicia intervenga”.

*Young & Rubicam desmiente a colaborador “honorario” de Cardoso: “En ningún momento” conocieron las intenciones de Rodríguez “de desarrollar negocios en conjunto”.

*Además, sostiene que "no hubiera sido una propuesta de recibo, dado que los servicios que eventualmente prestaría Kirma compiten directamente con algunos de los servicios prestados" por la agencia.

*Tenencia compartida de los hijos: la senadora Graciela Bianchi dice que PN y CA están a la espera de los colorados para votar “de una buena vez”.

*La bancada de senadores del Partido Colorado definirá su posición sobre el tema esta semana; informes internos del partido desaconsejan acompañar la iniciativa.

*Gustavo Penadés, senador del Partido Nacional, sostiene que: “No se afecta en absolutamente nada la calidad democrática” con prisión domiciliaria para militares procesados por delitos de lesa humanidad, mayores de 65 años.

*El senador del Partido Nacional es otra de las voces que “a priori” está a favor del proyecto de Cabildo Abierto.

*Trabajadores de salud pública en conflicto por caída de 11% del salario real y puestos de trabajo en riesgo.

*Advierten que peligra atención de calidad porque 95% de los contratos que dependen del Fondo Covid vencen el 31 de diciembre.

*La mala relación entre los sindicatos de la educación y la directora de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, sumó un nuevo capítulo después de que la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES) y el PIT-CNT convocaran una conferencia de prensa este lunes para denunciar “prácticas antisindicales” de la jerarca. 

*PIT-CNT reclamará ante la OIT por “prácticas antisindicales” de la directora general de Secundaria.

*Triunfo con holgura de sindicatos en elecciones del Codicen “muestra una disconformidad” de los docentes hacia las autoridades educativas, sostienen dirigentes gremiales.

*Las listas de los sindicatos obtuvieron el doble de votos que todas las oficialistas.

*Para los candidatos de la CSEU, que aguardarán hasta la próxima semana para saber quiénes ocupan los dos cargos, se trata de “un cimbronazo” para el gobierno.

*Tras el triunfo que obtuvieron los sindicatos el sábado en las elecciones para designar a los dos consejeros que representan a los docentes en la ANEP,  el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, dijo ayer: “los resultados electorales ni se discuten ni se califican ni se someten a juicio; se aceptan, en eso consiste la democracia”.

*Edila filmada en la ducha lamentó que su lista no la apoyara y renunció a ella.

*“No recibí el respaldo de la lista por la que fui elegida” dijo la sorianense Tatiana Loitey, y anunció un “camino independiente”.

*En octubre, las solicitudes de exportación de bienes -incluyendo zonas francas- totalizaron US$ 897 millones, lo que implica una suba de 17% en relación a igual mes de 2020.

*Según Uruguay XXI, el aumento de las exportaciones de carne bovina, celulosa, subproductos cárnicos y madera es el factor de mayor incidencia en la variación anual.

*En el acumulado enero-octubre de 2021 las exportaciones totalizaron US$ 8.718 millones, registrando un aumento de 31% respecto al mismo período de 2020.

*Cocaína por valor de 313 millones de dólares, transbordada en Uruguay, fue incautada en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos.

*Los 4.178 kilos de la droga fueron transportados a Europa en dos contenedores con soja que tenían como destino una empresa de Portugal.

*La Fiscalía de Rotterdam indicó en un comunicado que la droga partió de Paraguay, fue descargada en Uruguay y luego colocada en otra embarcación.

*El director de Aduanas, Jaime Borgiani, dijo, que está confirmado que la droga no se cargó en Uruguay, que se cumplieron todos los requisitos de control y que no se rompieron los precintos.

*Recluso se quitó la vida en prisión, segundo caso en tres días

*Sucedió en la cárcel minuana de Campanero. El caso anterior fue en el Comcar.

*Según informó el presidente de la Asociación de Maestros de Rivera, Marcos Correa, los resultados de las elecciones docentes en el departamento fueron de 897 votos para las listas gremiales y 435 para las listas oficialistas.

*La apertura de frontera en Rivera Livramento, si bien aumentó algo el flujo de turistas de compra, se esperaba un movimiento mayor.

*Desde la Intendencia se informó que miles de personas visitaron el Parque Gran Bretaña, este fin de semana luego de su reapertura.

Peru y el momento actual



 COMUNICADO DEL ML19 FRENTE AL NUEVO GABINETE MINISTERIAL


El Movimiento de Liberación 19 de julio (ML19) comparte con el pueblo su preocupación por el futuro próximo del primer gobierno de izquierda en 200 años de historia republicana. La destitución de siete ministros bajo presión de la ultraderecha y sus amenazas golpistas, nos obligan a entender bien el conflicto entre poderes del estado y prevenirnos frente a la táctica reaccionaria que usa el viejo dicho: "divide y vencerás". En efecto, las fuerzas de la derecha intentan minar el campo de la unidad entre revolucionarios y sectores progresistas, enfrentando pueblo contra pueblo, para demostrar que la izquierda no puede ni debe gobernar. El conflicto que se establece entre el partido Perú Libre y el presidente Pedro Castillo, es un triunfo realmente importante de la derecha tras sesenta días de gobierno. La razón de los revolucionarios debe rebelarse frente a los espejismos que impone la derecha, y uno de ellos es fomentar la desconfianza y el divisionismo en el campo popular con intrigas palaciegas. Ni las interpelaciones a ministros ni los cambios de gabinete deben desviar nuestra atención lejos de nuestras responsabilidades, como son la construcción de una nueva democracia, del poder popular y de una nueva constitución.


EL FIN DEL GABINETE BELLIDO

Como sostuvo nuestra organización (ML19) el primer consejo de ministros del actual régimen tenía que resignarse a ser un "gabinete-fusible", dispuesto a cambiar de personajes según la presión de un parlamento mayoritariamente compuesto por bancadas derechistas. Ayer terminó de quemarse el primer gabinete, pero con sus restos el gobernante ha construido el segundo, indisponiéndose con el que hasta ayer denominábamos "partido de gobierno": Perú Libre. Esta fractura es de grave importancia para el campo popular por las consecuencias de innecesarios antagonismos que solo fragmentarán más las fuerzas del cambio. Quienes tienen la sartén por el mango, porque sus inscripciones electorales cuentan como "partidos", no reconocen sus responsabilidades ante la historia.


Debemos reconocer que Pedro Castillo no hubiese llegado a segunda vuelta sin el apoyo y organización de una campaña electoral sin precedentes como la que llevó a cabo Perú Libre (PL). Castillo le debe a PL la presidencia que hoy ocupa. La segunda vuelta tuvo otros protagonistas que más allá de PL garantizaron el triunfo. Sin la concurrencia de todas las izquierdas, de los sectores antifujimoristas y elementos democráticos centristas, a Castillo no lo salvaba ni PL. Sin embargo, una vez en el gobierno, la embriaguez triunfalista no le permitió a PL organizar grandes alianzas y consensos dentro de un gran frente unitario para responder a la ofensiva de la derecha fascista. Esa misma derecha se percató que debía romper la cadena por el eslabón más débil: Vladimir Cerrón fue satanizado y su partido alejado de la esfera del presidente.    


Preocupante es la relación entre el nuevo Consejo de Ministros y la bancada parlamentaria de PL. Depende en mucho que PL tenga el suficiente grado de madurez acerca de lo que hay que estructurar fuera del gabinete para hacer posible un gran cambio. El hecho de que se hayan quedado sin ministerios, no implica que se retiren de la política real, extra-palaciega. Es fácil comprobar que sin los votos de esa bancada parlamentaria, Pedro Castillo no tendrá la más mínima presencia en el legislativo. El anuncio de su vocero diciendo que "pasarán a la oposición" es una pataleta infantil absurda. ¿Quiere decir que votarán con Montoya para traerse abajo a Castillo? Lo que están demostrando es que su fórmula política se basa en el intercambio de favores, puestos e influencias, y al ver defraudadas sus aspiraciones patean el tablero. PL y su jefatura, Vladimir Cerrón, tienen que enmendar el error de confrontar con el gobierno y pensar en construirse como un partido realmente "marxista-leninista" que lidere un veraz proceso de transformaciones. Lo que tiene Cerrón es un partido combi: entren que al fondo hay sitio, cuyas bases doctrinales son endebles y su organicidad es elemental; por eso sus bases sociales se nutren no solo de gente bien intencionada a quienes urge una gran revolución sino de oportunistas y tránsfugas que buscan sacar provechos personales de la política. 


¿A QUÉ OBEDECE LA REMOCIÓN DE MINISTROS?

La presión de la aplanadora mediática y de la oposición parlamentaria es un factor de primer orden para obligar al presidente de la república a liquidar ministros hostiles. Según facultades que le otorga la constitución 1993 al Parlamento, puede interpelar ministros por actos de gobierno, pero en el caso de Iver Maraví el pliego interpelatorio no se sujetaba a las acciones de su mandato, sino a especulaciones sobre su pasado. El anterior caso, la renuncia de Héctor Béjar, sin darle chance para que acuda al parlamento y responda a quienes lo interpelaban, fue de escandalosa docilidad y claudicación. Bien dijimos: cedes una vez y cederás dos y tres veces, hasta el infinito. Lo que no sabe Pedro Castillo es que el intercambio de docilidad por supervivencia, puede conducirlo a la vacancia presidencial. 


También razón valedera sería la discapacidad demostrada de los removidos. Por ejemplo, Ciro Gálvez, un notario al mando del Mincul. Este notario hizo su papelón al nombrar una nueva lista de escritores a la FIL Guadalajara "descentralista y contra las argollas" cuando en realidad hizo más de lo mismo. ¿Y qué más hizo? Nada más. Se va Ciro Gálvez sin saber qué significa la palabra "cultura", pero además demostrando que los cargos que se pagan por favores de campaña, no resultan útiles para el país. La primera muestra de que un ministro es incompetente es cuando no reemplaza mandos medios de su respectivo ministerio por gente de su confianza y hereda personal fujiaprista de anteriores gestiones. Las siguientes muestras son aquellas cosas que no hizo.


Otra razón es la falta de confianza. Los ministros tienen que operar como equipo de trabajo en coordinación permanente con el presidente de la república. En 60 días de gobierno, lo único que pudo demostrar Pedro Castillo es su inasistencia a las reuniones del Consejo de Ministros. Pero además tuvimos un gabinete caótico en el cual cada ministro hizo y dijo lo que le dio la gana. Castillo supo desde un comienzo que podía ser instrumentalizado por Perú Libre y se apresuró a constituir su propio Partido Magisterial y Popular. Hoy le ha quitado la confianza a PL. Entendemos que las carteras ministeriales se compartan con otras tiendas de izquierda, pero no podemos digerir la ratificación de Maurtua en RREE. La preservación de este y otros reaccionarios nos hacen negarle un cheque en blanco al actual gabinete.


¿QUÉ HACER?

Un gobierno de izquierda con el Parlamento en contra, está condenado a no hacer políticas de izquierda. Su principal obligación es sobrevivir a cinco años de asedios mediáticos y acosos parlamentarios, además de la guerra económica que le impondrá, cada vez con más rigor, la Confiep.  La burguesía tiene el poder real, no el voto anti neoliberal que llevó a la presidencia a Pedro Castillo. Cuando la plutocracia escucha la consigna "nueva constitución" suben los precios, encarece el dólar, escasean productos de primera necesidad y la legión extranjera cumple como eficaz difusora del pánico anticomunista. Para hacer políticas de izquierda en esas condiciones, tiene que disponer el presidente de una estrategia funcional, pragmática, basada en el sentido común. 


La solidez del Ejecutivo, es la primera condición. Solo ministros capaces de desempeñar las carteras encomendadas deben ocupar puestos. La izquierda tiene cuadros capacitados en todas las áreas, pero no todos son "amiguis" ni entre ellos ni de quien debe elegirlos. Sin la estructuración de un Ejecutivo de combate, el presidente Castillo será Ollanta II. En segundo lugar, el espíritu de lucha inclaudicable del "presidente del pueblo" debe dar como resultado una política confrontacional con los sectores retardatarios del país. La actitud del líder es importante. ¿El legislativo y la Confiep no quieren un cambio de constitución? Pues Pedro Castillo tiene que buscar nuevos consensos con la clase trabajadora y el pueblo llano para que a través de una nueva democracia se legitimen sus actos de gobierno. La ofensiva mediática debe responderse con una resistencia mediática, organizando un gran aparato de prensa alternativa que responda al amarillaje escrito, a la radio y a la TV basura.


Hoy más que antes urge una política de frente unitario de masas que articule a todos los sectores que se oponen al neoliberalismo y a su nefasta constitución de 1993. Las izquierdas no podemos condicionar nuestra participación en ese gran frente de masas a las carteras ministeriales ni a los puestos ni a las consultorías que deriven. Los intereses mezquinos deben ser desplazados por una auténtica vocación revolucionaria. La campaña electoral del 2022 debe arrojar un resultado positivo para las candidaturas de izquierda, pero el pueblo no premiará con su voto a una izquierda fratricida que demuestra sus falencias en el canibalismo político. La lucha continúa y si hacemos lo que está bajo nuestra responsabilidad, venceremos.


Atentamente CP ML19

Vacuna Abdala muestra una eficacia de 100% para prevenir la muerte por COVID-19

 




La Cancillería de Cuba informó que la vacuna Abdala, elaborada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) contra el Coronavirus, en la fase III de los ensayos, ha demostrado una eficacia de 100% para prevenir la enfermedad sistémica severa y también la muerte en el grupo inmunizado.


El estudio fue “realizado en 48.000 voluntarios en su esquema de tres dosis, los investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) señalan que la efectividad del inoculador surgido en La Habana tiene una efectividad de 92,28 por ciento frente a la enfermedad sintomática”, informó el portal de noticias RT.


Hasta la fecha, investigadores cubanos indagan cinco fármacos anticovid: Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa. El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) hace una semana autorizó el uso de la vacuna Abdala para su uso de emergencia.


La vacuna Abdala está basada en la formulación de la proteína RBD (Dominio de Unión al Receptor), y utiliza el hidrógeno de aluminio como amplificador de la respuesta inmunológica. El diseño del fármaco utiliza la RBD y el receptor ACE 2, la principal vía de acceso del coronavirus a la célula que infecta y que causa la enfermedad en el individuo.


El pasado viernes, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, indicó desde su cuenta de Twitter que el 60% de la población estará totalmente vacunada hasta agosto. El funcionario también destacó que el país alcanzó el 25% de la población con una dosis administrada, porcentaje que la coloca por encima de la media mundial.


Autoridades de la isla, indicaron que Cuba empezará a vacunar contra el coronavirus a su población pediátrica a partir de septiembre, una vez que culminen las pruebas clínicas del estudio denominado “Ismaelillo” que inició sobre una población de 600 niños, niñas y adolescentes.


Tomado de GMM / Agencia Boliviana de Información