A
pesar de la andanada de noticias que han llenado hasta el absurdo los
medios de todo el mundo en relación a la condena del venezolano
Leopoldo López, pocas personas serían capaces de contestar a
algunas sencillas preguntas: ¿quién es es señor? ¿qué hace? ¿por
qué lo metieron preso? Trataremos de responder a esas preguntas, que
por sencillas son muy importantes.
Un
hijo de la oligarquía
Leopoldo
Eduardo López Mendoza nació en Caracas el 29 de abril de 1971. Es
hijo de Leopoldo López Gil y Antonieta Mendoza. Pertenece a una de
las familias más acaudaladas de la oligarquía venezolana desde los
tiempos de la colonia. Su primaria y secundaria la cursó en el
exclusivísimo Colegio Santiago de León (en referencia al santo
patrono de Caracas).
A
partir de 1989 se mudó a Estados Unidos, donde estudió el segundo
ciclo de secundaria en The Hun School of Princeton, New Jersey; luego
estudió Economía en el Kenyon College, en Gambier, Ohio, y
finalmente realizó una maestría de Políticas Públicas en
laKennedy School of Government de la Universidad de Harvard,
Cambridge, Massachusetts, becado por la estatal venezolana Fundación
Gran Mariscal de Ayacucho, casualmente presidida en ese momento por
su padre.
Su
madre es hija de Eduardo Mendoza Goiticoa, quien fue ministro de
Agricultura del gobierno de Rómulo Betancourt, y sobrina de Eugenio
Mendoza Goiticoa, considerado el hombre más rico del país en esa
época. Fue ministro de Fomento durante el mandato del gobierno del
General Medina Angarita y de la Junta Militar de 1958. Su tío abuelo
fue Rafael Ernesto López Ortega, ministro de Educación durante la
presidencia del general Eleazar López Contreras.
Si
le parece que Mendoza le suena, sí le suena. Son los dueños de las
Empresas Polar (cervezas, otras bebidas y alimentos) y de medio país.
Entre sus marcas están las principales harinas de maíz, margarina,
aceites y otros productos de la cesta básica. Sus vinculaciones con
el poder desde hace decenios, son también casuales.
Al
volver de Princeton, Ohio y Massachusetts, Leopoldo se integró a la
organización ultrarradical Tradición Familia y Propiedad (TFP,
también los hay en el sur del continente). Fue fundador del partido
de extrema derecha Primero Justicia (PJ), que anteriormente era una
asociación civil financiada con fondos de la estatal Petróleo de
Venezuela S.A. (PDVSA), cuando su madre ocupaba -por supuesto,
casualmente- el cargo de Gerente de Asuntos Públicos en esa
industria.
A
ver si nos entendemos: la madre le daba a la asociación civil que
había fundado el nene los cheques de PDVSA (por supuesto que no de
ella) para sostener la organización y luego transformarla en partido
político.
El
Instituto Republicano Internacional (IRI, dependiente del Partido
Republicano de Estados Unidos), también financió y asesoró la
transformación de PJ en partido político. Como imaginarán, PJ no
nació pobre. Plata del petróleo y del partido de gobierno de los
Estados Unidos. El contacto con esa organización -y presumiblemente
con otras dedicadas a la inteligencia- los hizo durante su estadía
previa en el norte.
Mientras
tanto, Leopoldo trabajaba en PDVSA, en la misma sede de la
corporación estatal que su madre (las casualidades a veces son
realmente increíbles) y formaba el partido que lo llevaría a ganar
las elecciones de alcalde del municipio Chacao (este de Caracas, el
más rico del país; esto ya no parece ser casual).
Leopoldo
López fue alcalde de Chacao entre 2000 y 2008. Desde ese cargo
participó en el golpe de Estado de abril de 2002 contra el gobierno
del presidente Hugo Chávez, siendo uno de los firmantes del “Decreto
Carmona” en el que se abolieron todas las instituiones, la
separación de poderes, se removieron las autoridades de los estados
y municipios y se derogó toda norma que entrara “en contradicción
con el presente decreto”.
Durante
el golpe estuvo involucrado en el arresto ilegal y violento del
entonces ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín,
así como en el intento de asalto a la Embajada de Cuba en Caracas.
En 2007 fue amnistiado de estos delitos por parte del presidente Hugo
Chávez.
Debido
a serias irregularidades administrativas encontradas durante su
gestión en la alcaldía de Chacao y por el asuntito de PDVSA, la
Contraloría General de la República dictó una medida de sanción
en su contra, inhabilitándolo a optar a cualquier cargo público
hasta 2017.
Complicado
el hombre
A
pesar de que fue fundador de PJ e integrante de su Junta Directiva,
en 2006, Leopoldo se separó del partido a inicios de 2007.
En
ese mes, pasa a formar parte de Un Nuevo Tiempo (UNT), el partido que
había formado Manuel Rosales (el ex gobernador del estado Zulia que
luego compitió con Chávez en las elecciones presidenciales de
2006). Allí lo designaron vicepresidente de Participación Ciudadana
y Redes Populares. En septiembre de 2009 los malos de UNT expulsan a
Leopoldo, “porque los partidos tradicionales no permiten el
surgimiento de nuevos liderazgos”.
En
2009 López presentó el movimiento Voluntad Popular, del que ha sido
su principal dirigente desde ese momento.
“La
Salida”
Luego
de una movilización bastante esmirriada, el 2 de febrero de 2014
Leopoldo decía: “Hoy le dimos a todos los venezolanos un mensaje
claro, la organización y la calle son la clave para la salida de
este Estado delincuente que desangra a nuestro país. No podemos
tolerar más inseguridad, escasez y pelazón (pobreza), mucho menos
toleraremos seis años más de este drama que vivimos. ¡Basta ya de
tanta corrupción e ineficiencia! Hoy el pueblo alza su consciencia y
empieza a construir la salida de este Gobierno”.
Lo
que podría parecer un recurso retórico de un político un poco
hablador de más, se comprobó que formaba parte de un plan para
efectivamente forzar la renuncia del presidente Nicolás Maduro, que
había ganado las elecciones presidenciales apenas unos meses antes,
en abril de 2013, y que tiene por delante un período de gobierno que
culmina en 2019.
El
plan denominado “La Salida” había sido presentado por Leopoldo
López en Miami, Estados Unidos (cuando no) en octubre de 2013 junto
a representantes de la Fundación Venezolanos Perseguidos Políticos
en el Exilio (Veppex), que representa al ala de derecha más radical
de los emigrados venezolanos.
El
23 de enero de 2014, Leopoldo López junto a la ex diputada Maria
Corina Machado anunciaron la activación de “La Salida” como un
plan que consistía en una serie de acciones que iban escalando y que
culminaba con la caída del gobierno.
Inspirado
en las tesis de Gene Sharp y de los golpes blandos y las revoluciones
de colores, López intentó -eso sí, junto a otros dirigentes de la
derecha más radical- generar acciones de calle que provocaran
sucesos violentos y que produjeran respuestas de parte de sectores
militares que pudieran vacilar ante los embates combinados de
acciones violentas de calle, guerra económica, embates mediáticos y
vi$ita$ de amigos provenientes del norte.
El
12 de febrero, cuando en Venezuela se conmemoraba el bicentenario de
la Batalla de la Victoria y Día de la Juventud, junto a algunos
cientos de manifestantes de su organización, López se desplazó a
la sede del Ministerio Público en Caracas para reclamarle a la
Fiscal General de la República que retirara los cargos en contra de
otros manifestantes que en el estado Táchira (en la frontera con
Colombia; también le suena, sí) habían destruido la residencia
oficial del gobernador, donde tienen su sede las misiones sociales
(salud, educación, vivienda, alimentación, entre otras) para ese
estado.
La
manifestación rápidamente se tornó violenta y los activistas
destrozaron la planta baja de la sede del Ministerio Público,
mientras incendiaban la biblioteca de esa institución y seis
camionetas que se encontraban estacionadas en las adyacencias que
pertenecían al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas. Durante esos disturbios, murieron dos hombres, unos
de ellos veterano militante revolucionario y el otro un joven
estudiante opositor.
Leopoldo
López se entregó a las autoridades el 18 de febrero de 2014, tras
ser requerido por el Ministerio Público por fomentar estos hechos de
violencia. Ante la acusación presentada, el Poder Judicial ordenó
el pase a juicio de Leopoldo López por los hechos de violencia
registrados el 12 de febrero.
Las
acciones propiciadas e iniciadas por Leopoldo López en el marco de
“La Salida” a partir de ese 12 de febrero, produjeron 43 muertes
(once de ellos funcionarios de seguridad), más de 870 heridos, miles
de personas que vieron afectadas su vida normal, así como la
violación del derecho al libre tránsito en vías principales de la
capital y otras ciudades.
En
esas guarimbas, como se les denominó, se asistió a acciones
terroristas como los disparos de francotiradores desde las azoteas de
edificios, colocación de guayas (alambres) atravesados en las vías
a la altura del cuello de una persona sentada en una moto, derrames
intencionales de aceite en las vías, así como otras acciones
violentas que incluyeron el incendio de la guardería de los hijos de
las y los funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la
Vivienda, que afortunadamente no arrojó víctimas.
La
sentencia
Durante
las 72 audiencias que cubrieron 57 semanas, los fiscales demostraron
ampliamente ante el tribunal que López cometió los delitos de daños
e incendio en calidad de determinador, instigación pública en grado
de autoría y asociación para delinquir.
Durante
las audiencias se demostró que los pronunciamientos realizados por
López incitaron a sus seguidores a generar violencia y desconocer al
Gobierno y a las instituciones del Estado.
Los
fiscales dejaron en evidencia la instigación que López tuvo sobre
sus partidarios, “acción que desató la euforia negativa en sus
simpatizantes y que conllevó al ataque contra la sede principal del
organismo garante de la legalidad” (el Ministerio Público).
La
jueza actuante condenó en primera instancia a López a 13 años,
nueve meses, siete días y 12 horas de prisión por estos delitos. A
partir de ahora corren los plazos y las jurisdicciones de alzada,
ante las cuales López podrá apelar la sentencia, en respeto a las
mismas normas que él intentó quebrantar.
Pablo SIris
CONSEJO NACIONAL E INTRERNACIONAL DE LA COMUNICACION POPULAR .SEC URUGUAY
Director Uruguay Ruben Suare 094096562 conaicopuy@gmail.com
Nos seguis en radio por esta pagina y los sabados de 8 a 12 hs en Radio CIudadana la Gaviota 103.3 fm y tambien via internet por las difernete radios de latinoamerica que nos retransmiten
Martes y Jueves Pueblo Comunicado en combate 2.0 por esta red y por el Radio www.elcomunitario967fm.blogspot.com de Maturin Monagas Venzuela ,con la participacion de España,Argentina,Venezuela,Uruguay,CHile,COlombia,eeuu,Canada,Brasil.