Radio

Telesur en vivo

SI DESEAS VER EL CANAL APAGA LA RADIO EN EL BOTON DE ELLA CUADRADO PRENDE ESTE REPRODUCTOR
COMUNICATE con CONAICOP +59896901566

Republicanos piden mayor control fronterizo | Cubadebate

Se olvidan que ellos fueron hijos,nietos,bisnietos,etc de inmigrantes ,que ese pais lo forjo los inmigrantes,que poca humanidad la de estos representantes de las oligarquias financieras internacionales

Ruben Suarez
+++++++++++++++    Foto: AP.
Foto: AP.
Los aspirantes a la nominación presidencial por el Partido Repúblicano se pronunciaron este miércoles por un mayor control fronterizo, como primer paso para una regularización migratoria, durante un debate en la biblioteca Ronald Reagan.
Los 11 aspirantes coincidieron en el punto, que también abordó temas como la ciudadanía y los nacimientos de hijos de padres indocumentados.
El polémico Donald Trump dijo que “ya se están gastando 200 millones de dólares al año por atender a indocumentados”.
“Somos los únicos tontos en otorgar la ciudadanía (a niños de padres indocumentados) y cuidar de ellos por 85 años”, se quejó el millonario que aventaja en los sondeos.
Trump, quien sostiene que Mexico envía a “violadores y ladrones” a Estados Unidos, insistió que “malos cuates y pandilleros deberán estar fuera un día, aunque en este momento hay muchos de ellos en este país”.
De igual forma se enfrascó en una discusión con Ben Carson sobre si la construcción de un muro fronterizo debe ser con bardas o rejas, pero al final ambos coincidieron en la necesidad de reforzar la seguridad en el área.
Trump también entró en una discusión con Jeb Bush por el uso del idioma español. “En este país se debe hablar inglés”, recriminó, mientras que Bush le exigió que se disculpara por criticar la etnicidad de su esposa, nacida en México.
En respuesta Trump no ofreció una disculpa directa y solo se refirió a la esposa de Bush como “una amorosa mujer”.
Carly Fiorina, la única mujer entre los aspirantes, se quejó de que se hable de la inmigración indocumentada por 25 años sin hacer nada hasta el momento.
Fiorina aseveró que el asunto fue dejado por los demócratas, que lo pudieron haber resuelto desde 2008, y que ahora se lo dejan a los republicanos, dijo la expresidenta de Hewlett Packard.
El senador de Kentucy, Rand Paul, señaló: “odio decirlo, pero el señor Trump tiene mucho de cierto en este punto”.
Carson señaló que no propone la aprobación de una amnistía. “He platicado con trabajadores agrícolas y me dicen que ellos no hacen ese tipo de trabajos”, expresó.
Añadió que después “de sellar la frontera y de sacar a los delincuentes, se deberá promover un programa temporal de trabajadores”.
“Esa barda en la frontera deberá ser doble, con un camino por recorrerla”, abundó el neurocirujano retirado.
El senador Marco Rubio, de Florida, coincidió en que se debe asegurar la frontera con una barda, pero llamó a establecer un sistema de control de entradas y salidas y un esquema obligatorio de verificar empleos.
(Tomado de El Diario de El Paso)

Republicanos piden mayor control fronterizo | Cubadebate

VENEZUELA: LO QUE NO DICE EL GOBIERNO COLOMBIANO


Comparto con ustedes esta importante información que desmiente la campaña maliciosa con la que la mediocracia al servicio del Cartel Financiero Internacionalpara derrocar gobiernos que sirven a sus pueblos y que, por ello, han costado a las codiciosas e inmorales corporaciones neoliberales millones de dólares.

La preservación de las revoluciones emprendidas por los pueblos contra el saqueo disfrazado de "ideología" (neoliberalismo) en nuestra América y el resto del mundo.

Un abrazo,

Patri 

Ruben Suarez

------
Venezuela: lo que  no dice el gobierno colombiano

                                                                Ángel Guerra Cabrera

Nadie se deje impresionar por el rasgamiento de vestiduras de Bogotá contra Caracas supuestamente para defender los derechos humanos de sus ciudadanos en Venezuela, sonsonete amplificado por las corporaciones mediáticas.

El 29 de agosto el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó cerrar por 72 horas la frontera común luego de que tres miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(FANB) fueran baleados y heridos. El hecho ocurrió en San Antonio del Táchira, del lado venezolano, muy cerca de la ciudad colombiana de Cúcuta. El método de los agresores responde al patrón empleado por los paramilitares del país vecino.

Maduro también decretó el estado de excepción en seis municipios del estado Táchira, mientras miembros de la FANB eran desplegados en el límite con Colombia, cerca del lugar del ataque. El objetivo de estas y otras medidas tomadas por el gobierno bolivariano es la defensa de la soberanía territorial y los derechos humanos tanto de sus ciudadanos como de los cinco millones de colombianos residentes en Venezuela. Entre ellos, 110 mil desplazados por el conflicto bélico en su país según el informe de 2015 del órgano de la ONU para los refugiados, el cual ha reconocido siempre la actitud solidaria de Venezuela con aquellos.

La mayoría de los colombianos en Venezuela no existían legalmente hasta la llegada de Chávez a la presidencia pues no estaban ni inscriptos en el registro civil y fue él quien terminó con ese atropello y les propició adoptar la ciudadanía venezolana a todos los que lo desearan, con plenos derechos políticos y a los programas sociales bolivarianos, también al acceso  de los refugiados.

En la frontera colombo-venezolana de 2219 kilómetros de extensión campea un gigantesco contrabando hacia Colombia de productos subvencionados de la canasta básica y gasolina venezolanos, que luego son revendidos en el país vecino a precios superiores  pero por debajo de los del mercado colombiano. Encima, el tráfico de millones de bolívares con destino a los especuladores que los usan para comprar en Venezuela a precios subvencionados y luego revender más caro en Colombia.

La presencia creciente en Venezuela de paramilitares colombianos es clave para entender lo que pasa. Estos, desde el mandato de Chávez eran usados como carne de cañón contrarrevolucionaria por la derecha venezolana y la CIA con el aliento del entonces presidente Álvaro Uribe, que sigue en lo mismo. Esta situación ha llegado al extremo de que los paramilitares colombianos se  están apoderando de las redes criminales del vecino a la vez que actúan como sicarios para la derecha venezolana. Frente a esto, el gobierno colombiano peca unas veces por omisión y otras por comisión

El reciente ataque a los militares venezolanos fue la gota que colmó la paciencia de Maduro. Hasta ahora Caracas exponía esta situación en las periódicas reuniones y contactos de alto nivel con Bogotá y a través de los canales diplomáticos. A la vez, llegado un momento comenzó a desplegar operaciones de limpieza de la FANB contra los paramilitares y, junto a otros órganos del gobierno, contra el desenfrenado contrabando pero con el inconveniente de hacerlo a lo largo de una frontera de selva y montaña sin la menor cooperación colombiana. El mandatario venezolano se había abstenido hasta ahora de tomar medidas drásticas en aras de mantener una convivencia civilizada con el país vecino y de evitar el estallido de un conflicto armado que podría derivar en una tragedia no solo para los dos pueblos hermanos sino para América Latina y el Caribe y dar un rudo golpe a los procesos de unidad e integración regional.

El gobierno de Colombia, nunca, salvo raras excepciones, ha prestado atención al territorio aledaño a su larga frontera desde los tiempos de la independencia. A lo largo de 6301 kilómetros limita, además de con Venezuela, con Brasil, Perú, Ecuador y Panamá.

Se trata de un área en abandono económico, social, educacional, de salud, vivienda y asistencia social, según confirman datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y las propias estadísticas oficiales colombianas. 

La única solución sensata posible a este diferendo es mediante el diálogo constructivo y cordial entre las partes con el acompañamiento de UNASUR. Pero para ello el gobierno del presidente Juan Manuel Santos debe cesar la retórica antivenezolana y reconocer su responsabilidad en el desbordamiento del conflicto interno hacia Venezuela, con las consecuencias ya explicadas.

Twitter: @aguerraguerra



Uruguayos residentes en Venezuela apoyan medidas tomadas por Maduro en la frontera | PSUV

En Uruguay nos adherimos a las expresiones de los compatriotas residentes en Venezuela, total respaldo al Presidente Nicolas Maduro , desde nuestro portal y radio tambien nos soliradizamos y apoyamos las medidas
Contacto Sur
Radio ciudadana La Gaviota 103.3 FM
Skpye Ruben.suarez-uy
-----



Uruguayos residentes en Venezuela apoyan medidas tomadas por Maduro en la frontera

La comunidad de uruguayos residentes en Venezuela manifestaron su respaldo a las medidas tomadas por el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, sobre la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela.
A través de un comunicado, la organización señala que el presidente Maduro “se vio obligado” a decretar el estado de Excepción “para combatir el impresionante contrabando de combustible e innumerables cantidades de productos alimenticios, de higiene personal, repuestos de maquinarias, etc” desde el estado Táchira hasta poblaciones colombianas.
El texto indica que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos “ha comprometido su voluntad de colaborar en el control” de la situación señalada “pero nunca ha cumplido, sino todo lo contrario, se ha legislado para legalizar el comercio del contrabando en los distintos puntos de venta, formales e informales”.
Los medios de comunicación internacionales han “comenzado una campaña para acusar a Venezuela de falsos atropellos a los DDHH. Con sus habituales métodos, usan gráficas de abusos en otros lugares, así como de los repatriados que se negaron a tomar los autobuses a su disposición – algo querrían ocultar – y regresaron por las trochas que habitualmente usaban para el contrabando”, aseguran en el texto.
A continuación el texto íntegro:
URUGUAYOS RESIDENTES EN VENEZUELA APOYAMOS LAS MEDIDAS
TOMADAS POR EL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO
CIERRE DE FRONTERAS CON COLOMBIA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN
El Comité Bolivariano Artiguista de Venezuela, integrado por uruguayos residentes en Venezuela, expresa su irrestricto apoyo a las medidas que se vio obligado a tomar el presidente Nicolás Maduro en municipios del Estado Táchira, para combatir el impresionante contrabando de combustible e innumerables cantidades de productos alimenticios, de higiene personal, repuestos de maquinarias, automóviles, motos, etc., desde Venezuela hacia Colombia.
Este brutal contrabando de extracción ha contribuido a la escasez de esos productos en Venezuela, que combinado con la guerra económica (estilo Nixon-Kissinger contra Allende) provoca inflación y dificultades en el abastecimiento familiar.
En distintos acuerdos y declaraciones el actual gobierno de Colombia, y sus antecesores, ha comprometido su voluntad de colaborar en el control de ese contrabando. Pero nunca ha cumplido, sino todo lo contrario, se ha legislado para legalizar el comercio del contrabando en los distintos puntos de venta, formales e informales, en la ciudad fronteriza de Cúcuta. Esto ha reforzado la proliferación de graves irregularidades, con la existencia de cientos de negocios en descarada e impúdica exhibición de los productos de origen venezolano, así como las estaciones de servicio, vendiendo la gasolina venezolana, todo de claro origen ilegal.
Muchos de los referidos negocios se instalaban en la calle, igual que los llamados pimpineros, vendiendo la gasolina contrabandeada, también legalizada por el pago de tasa establecida por la Alcaldía de Cúcuta. Se ha llegado al colmo de atacar la moneda legal venezolana por resoluciones del Banco Central de Colombia, autorizando la existencia de “cambistas” fronterizos que sabotean el valor del Bolívar mediante manipulaciones de cambio. Descaro y provocación. Todo esto reforzó la actividad de los paramilitares, instalados en la frontera, que se desbordaron hacia Venezuela. El episodio de la emboscada de estos a una misión de las FFAA bolivarianas en control de contrabando, hiriendo gravemente a varios de sus integrantes obligó al Presidente Maduro a tomar las decisiones que estamos apoyando.
Se detectaron situaciones sumamente irregulares y graves, como la existencia en zona de seguridad fronteriza venezolana de un gigantesco barrio: “La Invasión”, habitado por un 97% de colombianos ilegales, con prostíbulos en los que se encontraron menores de edad, construcciones subterráneas que se sospecha para guarda de secuestrados, condiciones de esclavitud, etc.
La repatriación de los ilegales, la mayoría en autobuses y sus enseres en camiones, es la excusa del gobierno de Colombia para evadir las causas del problema y, pretendiendo desviarlo a través de sus numerosos medios, ha comenzado una campaña para acusar a Venezuela de falsos atropellos a los DDHH. Con sus habituales métodos, usan gráficas de abusos en otros lugares, así como de los repatriados que se negaron a tomar los autobuses a su disposición – algo querrían ocultar – y regresaron por las trochas que habitualmente usaban para el contrabando.
Venezuela está habitada por varios millones de personas nacidas en otros países. Cerca de seis millones son colombianos, expulsados de su país por el terror, el despojo y el hambre, verdadera crisis humanitaria. Venezuela es su refugio donde reciben todos los beneficios sociales que disfruta la población desde que el país fue refundado por Chávez como República Bolivariana. Seguridad social, viviendas, educación, cultura, salud, trabajo, pensiones, fraternidad, paz… Todas estas políticas públicas son continuadas por el Presidente Maduro, como expresión permanente del respeto a los DDHH. Nosotros nacidos bajo otros cielos somos testimonio.

Viva la República Bolivariana de Venezuela. Viva Colombia. Viva Nuestramérica. 
Por el Comité Bolivariano Artiguista de Venezuela en Caracas, 3 de septiembre de 2015 
Isidoro H.Duarte – Mario Lacurcia – Beatriz Abraira – Blanca Lema – Mabel González – Elida Pintos-Eduardo Maurín Arbiza
RNV




Uruguayos residentes en Venezuela apoyan medidas tomadas por Maduro en la frontera | PSUV

Presidente Otto Pérez Molina a disposición de la Justicia de Guatemala

GUATEMALA, Guatemala. - El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ya sin inmunidad, se pondrá a disposición de la justicia para tratar de evitar el "espectáculo" de su detención por corrupción, aseguró hoy su abogado particular, César Calderón. El jurista explicó en declaraciones a una emisora guatemalteca que una de las primeras medidas que asumirá en defensa del jefe de Estado es presentar ante el Juzgado B de Mayor Riesgo un memorial para hacer del conocimiento del juez Miguel Ángel Gálvez que el mandatario se pone a disposición de la justicia. Sin embargo, Calderón dijo que aún con esa decisión, Pérez Molina correrá el riesgo de que se ordene su captura porque "lo que se quiere es hacer un espectáculo de este caso". Pérez Molina fue desaforado ayer por el Congreso tras ser señalado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) de ser uno de los líderes de la red de defraudación aduanera "La Línea", desmantelada en abril pasado. El expediente de este caso deberá ser enviado de nuevo por el Organismo Legislativo a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que ésta designe un juez para que investigue al gobernante. El mandatario ha negado su participación en esta red que ya tiene en prisión preventiva desde la semana pasada a su ex vicepresidenta, Roxana Baldetti. No obstante, la fiscal general, Thelma Aldana, reiteró anoche que existen indicios de la participación de Pérez Molina en la organización y que por temor a su fuga del país se pidió el arraigo. Fuente: ACAN-EFE - See more at: http://www.losangelespress.org/presidente-otto-perez-molina-a-disposicion-de-la-justicia-de-guatemala/#sthash.GRbfZq3u.dpuf